Es conocido que la mejor manera de prevenir una infección es mediante la prevención. Y, aparte de usar condón, la toma de PREP y los cribados de infecciones de transmisión sexual (ITS) frecuentes, existen algunas vacunas.
En la actualidad, están aprobadas las vacunas contra la Hepatitis A y la B, frente a algunas cepas del Virus del Papiloma Humano, y contra el virus de la viruela del mono.
Vacuna frente al Virus de la Hepatitis A (VHA)
La vacuna contra el VHA está indicada para:
- Trabajadores sexuales
- Hombres que hagan sexo con hombres
- Personas que practican sexo oral-anal
- Personas que se inyectan drogas
En personas que no tengan problemas en su sistema inmune, la pauta de vacunación es de dos dosis a los 0 y 6 meses. Aquellos que tengan recuentos linfocitarios bajos (como algunas personas que viven con VIH) se puede recomendar una pauta de 3 dosis a los 0, 1 y 6 meses. En ocasiones, se recomienda recibir una dosis de refuerzo a los 10 años.
Vacuna frente al Virus de la Hepatitis B (VHB)
La vacunación frente al VHB está incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas en España. Los nacidos a partir del 2004, si han realizado todas sus pautas vacunales, deberían asumir que están vacunados, y a partir del 1981-1986 casi todo el mundo en España recibió vacunación, pero hay algunos huecos según comunidades autónomas.
Para estar seguros, se puede ver en la cartilla de vacunación individual o excepcionalmente viéndolo en una serología de anticuerpos anti-HBs.
Actualmente, además de las administradas en lactantes, se recomienda en:
- Menores de 18 años no vacunados con anterioridad
- Hombres que hacen sexo con hombres
- Personas con múltiples parejas sexuales
- Personas que se inyectan drogas
- Contacto con un portador de antígeno de superficie de hepatitis B (AgHBs)
- Personas que tienen VIH o VHC
- Personas con hepatopatías crónicas
- Trasplantados y receptores de hemoderivados
- Personal sanitario con riesgo ocupacional
La pauta vacuna estándar es de 3 dosis a los 0, 1 y 6 meses.
Actualmente, los estudios no recomiendan hacer seguimiento serológico de respuesta a la vacunación, ya que se ha observado que, aunque no se detecten los anticuerpos positivos (anti-HBs) en las pruebas serológicas (aquellos que te proporciona la vacunación) se desarrolla una respuesta inmunitaria y se conservaría la protección.
En caso de realizar, por otros motivos, una prueba serológica y ver que no hay anti-HBs positivos. Se podrían dar dosis de recuerdo, sobre todo en personas con alto riesgo de contraer la infección.
Sin embargo, si se recomienda valorar la respuesta de la vacunación y administrar dosis de recuerdos en personas con VIH+, personas con el sistema inmune comprometido con alto riesgo y personas en hemodiálisis.
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH)
La vacunación frente al VPH se incluyó en toda España desde 2008, y se comenzó indicándose solo a niñas nacidas en el 1994-95. Desde entonces está incluida en los calendarios vacunales para todas las niñas de 12 años.
En el caso de los varones, se comenzó a incluir su vacunación de forma progresiva desde 2022, y es ahora en 2025 que está incluida en todos los calendarios vacunales para niños y niñas a los 12 años.
Además, todos aquellos que no hayan sido vacunados a los 18 años también pueden recibir la vacunación a través de la Seguridad Social.
En algunas comunidades autónomas se contemplan otras recomendaciones para la vacunación:
- Hombres que hacen sexo con hombres antes de los 45 años
- Personas en situación de prostitución
- Personas que vivan con VIH
- Mujeres con lesiones intraepiteliales de alto grado en cérvix
- Personas con el síndrome WHIM
- Trasplantados y receptores de hemoderivados
En general, cualquier persona que tenga una vida sexual activa, está expuesto al VPH. Y, aunque no está incluido en el calendario vacunal para todo el mundo, cada vez más estudios recomiendan una vacunación universal.
Por este momento, todas aquellas personas que no estén recogidas como personas con condiciones de riesgo en los calendarios vacunales de su comunidad autónoma, si quisieran vacunarse, deberían recibir por su cuenta la vacunación.
La pauta es diferente según la condición de riesgo: pauta de 1 dosis, pauta de 2 dosis (0, ≥6 meses) o pauta de 3 dosis (0, 1-2, ≥6 meses), siendo esta última, la pauta más extendida.
Vacunación frente al MonkeyPox / Viruela del Mono
Tras el brote que hubo a nivel mundial de este virus en 2022, se aprobó una pauta vacunal con dos vacunas distintas que sirven para prevenir la viruela clásica pero que demostraron efecto frente a esta viruela concreta.
Se recomienda vacunación tanto de manera preventiva al contagio (pre-exposición) como para personas que han podido tener contacto y así evitar el desarrollo de la enfermedad (post-exposición).
Vacunación como profilaxis pre-exposición:
- Personas que tengan prácticas sexuales no protegidas, especialmente, hombres que tengan sexo con hombres.
- Personas con posible riesgo ocupacional (personal sanitario en atención de ITS/VIH, personal de laboratorio, personal que se encargue de la desinfección de locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales, etc.)
Vacunación como profilaxis post-exposición:
- Contactos estrechos de personas con Monkey Pox los primeros 4 días tras el contacto es lo ideal, pero puede ser hasta 14 días después si no hay síntomas. Se puede dar una segunda dosis a personas con prácticas sexuales de riesgo.
Otras vacunaciones en estudio frente a las ITS
Frente a la Gonorrea:
Se ha comenzado a usar en Reino unido la vacuna antimeningocócica B para aquellas personas que tengan riesgo de adquirir una infección por gonorrea.
La vacunación contra el meningococo B, se añadió al calendario vacunal en 2023 y solo se administra a lactantes en España.
La decisión de Reino unido ha sido a raíz de estudios que demuestran disminución de la incidencia de infección por gonorrea en personas vacunadas. Por tanto, puede que en el futuro se amplie la cobertura de esta en nuestro país.
Frente al Herpes:
Se han hecho múltiples estudios al respecto, pero no han sido muy exitosos. Se desconoce si el sistema inmune protege de alguna manera frente al Virus Herpes Simple, y por ello, los estudios son muy difícil de llevar a cabo.
Actualmente, no hay ninguna vacuna disponible.
Conclusión:
La vacunación es una herramienta eficaz más para la lucha contra las ITS, sin olvidar el uso de preservativo, la toma de PrEP y la realización de pruebas regularmente cuando se tienen relaciones sexuales desprotegidas.
Puedes solicitar la mayoría de ellas de manera gratuita en salud pública, pero si quieres rapidez y efectividad o si salud pública no te administra alguna de ellas por no estar dentro de los grupos de sexo o edad a los cuales se les administra de manera gratuita, Open House es la mejor alternativa disponible.
Llámanos para conseguir más información o solicitar tu cita para vacunarte.
Clínica Madrid Clínica Valencia Punto toma de muestras Málaga
Dra. Julieta Domingorena Córdoba