En muchas ocasiones, nos han venido pacientes a la clínica, muy preocupados porque han tenido una práctica que consideran de riesgo, bien porque se ha roto el condón, se ha movido o no ha sido usado.
Actualmente, con el respaldo científico, existe una medicación, disponible en España, que puede prevenir el desarrollo de la infección en el organismo incluso después de la práctica de riesgo. Esta medicación es conocida como Profilaxis Post-Exposición al VIH (PEP en sus siglas en inglés).
¿En qué consiste la PEP?
En el caso de que tu situación sea realmente de riesgo, tras la valoración médica, se te administraría un tratamiento durante 28 días. Esta medicación es un antirretroviral, es decir, la misma medicación que se usa para controlar el VIH en personas que tienen la infección. Su función consiste en no dejar que el virus se replique dentro de tu organismo y por tanto no llegue a desarrollarse la infección.
¿Quién puede tomar PEP?
Aquellas personas que no tengan VIH o desconozcan si lo tienen y en las 72h horas previas haya:
– Tenido contacto sexual, anal, vaginal sin preservativo u oral en caso de contacto con sangre por lesiones en mucosa oral, pene, ano o vagina.
– Compartido agujas u otros dispositivos para la inyección de drogas.
– Sufrido abuso sexual.
– Sufrido una posible exposición en el trabajo (pinchazos accidentales, contacto con sangre, etc.)
… siempre y cuando la exposición venga de una persona con VIH o desconozcamos el estado serológico de esta persona.
Las personas con VIH en tratamiento con carga viral indetectable no trasmiten la infección, así que no sería necesario tomar la PEP si este es el caso de tu contacto.
¿A dónde acudo para que me den la PEP?
Se administra en hospitales. Así que debes acudir a urgencias de tu hospital de referencia u hospital más cercano.
¿Cuándo debo tomarla?
Lo antes posible dentro de la exposición y no más tarde de las 72h. Cuánto antes accedas a la medicación mayor probabilidad de eficacia de esta. Las primeras 6h son cruciales, pero cada minuto cuenta.
Si eres candidato a su prescripción, es importante tomarla rigurosamente los 28 días siguientes para garantizar que funcione.
¿Cuánta eficacia tiene?
No se puede garantizar una eficacia al 100%, pero si se realiza correctamente, las investigaciones demuestran que puede reducir el riesgo de contraer la infección de VIH en más del 80% de los casos.
¿Qué debo saber mientras estoy tomando la PEP?
Es importante protegerte durante la toma de la PEP en tus contactos sexuales mediante el uso correcto del condón y el uso exclusivo de agujas y jeringas nuevas y esterilizadas al inyectarse drogas.
En general, no tiene interacciones con los medicamentos de uso más habitual, pero esto es algo que valorará el médico que te prescriba el tratamiento.
Puedes presentar efectos secundarios con la medicación que generalmente son leves y suelen resolverse a los días. Estos podrían ser dolores de cabeza o molestias gastrointestinales entre otros. Si tienes dudas sobre efectos que estás teniendo al tomar PEP consulta con tu médico.
Recuerda que la PEP es una medida de emergencia, no un método habitual de prevención del VIH.
Cuando termine, ¿Cómo sé si finalmente ha sido efectiva la PEP y no tengo VIH?
Una vez finalizada la PEP, normalmente se realiza una prueba de anticuerpos a los 3 meses del fin de la PEP para asegurarte y como prueba definitiva.
Pero, en las clínicas Open House puedes hacer otras pruebas antes, como la de antígeno p24/anticuerpos a las 5-6 semanas con resultados en 30 minutos o la PCR de VIH a los 14 días desde que terminas el tratamiento con resultados en máximo 2 horas.
Llámanos para solicitar cita o ampliar información y no sufras con esperas innecesarias.
Clínica Madrid Clínica Valencia Clínica Málaga Prueba VIH
Dra. Julieta Domingorena Córdoba